Qué leer en los últimos días de verano

Compartir este post en:

Este verano me casé con mi novio de toda la vida en Asturias, de donde yo soy, y al volver a Madrid después de la luna de miel quedé con una de mis mejores amigas para enseñarle las fotografías del enlace hechas por los profesionales de Hevia fotógrafos. Yo estaba encantada con el trabajo y quería mostrárselo a mi amiga, quien había hecho de dama de honor. Pero después de un ratillo viendo las fotos, empezamos a hablar de aquello que más no une, nuestra afición por la literatura, lo que nos hizo estudiar la misma carrera de letras. Ella, que siempre tiene un libro en la mano, me ha dado unas buenas recomendaciones para lo que queda de verano en cuanto a lectura y quiero compartir con vosotros en estos pocos días de calor que tenemos todavía por delante.

Las chicas es la ópera prima de una veinteañera, Emma Cline, que ha desatado una extraordinaria expectación internacional: fue el libro de la Feria de Frankfurt de 2014 y consiguió contratos de traducción en 35 países. Y, después de publicarse hace unos meses en Estados Unidos, esta novela de formación de una adolescente solitaria e ingenua, con una trama absorbente, oscura, cautivadora inspirada libremente en las chicas Manson, ha seducido a grandes escritores, empezando por Richard Ford, y también a los más destacados críticos, como James Wood en el New Yorker, y a muchísimos lectores, que la han aupado a los puestos más altos de los rankings de libros más vendidos: se ha comprobado que, como decía la película, a star is born. Si os gusta, Emma Cline ya tiene su segunda novela en proceso de redacción.

El ardor, de Roberto Calasso, es otra valiosa entrega del singular y ambiciosísimo work in progress, sin parangón en la escritura contemporánea, que inició hace años con La ruina de Kasch: ahora regresa a la India antigua, cuya religión abordó en Ka, examina sus textos en torno al Veda (el saber) y, se centra en la cuestión del sacrificio, y también, con el magnetismo propio de una poderosa novela, habla de nuestra cultura y sus carencias.

El gran editor estadounidense Jonathan Galassi, con tantos años en la muy prestigiosa Farrar, Straus and Giroux, de la que actualmente es presidente y director, ha sacado Musa, una novela sobre libros y pasiones, sobre el mundo editorial que tan bien conoce; a la vez un homenaje y una divertidísima sátira, que va desde la Feria de Frankfurt hasta el choque entre dos míticos editores con egos titánicos.

Dos esperados regresos

Ricardo Piglia, que ya deslumbró con Años de formación, el primer tomo de Los diarios de Emilio Renzi en el que se descubría la forja de un escritor en ciernes, prosigue, un año después, con el segundo, Los años felices, donde se ve a Piglia inmerso en su carrera en las letras argentinas, sus intervenciones editoriales, sus artículos, cursos y conferencias, y también su vida amorosa y personal en aquellos años convulsos que culminaron en el sangriento golpe militar.

Por su parte, después de tres novelas perturbadoras, Luisgé Martín sorprende con El amor del revés, un libro magistral: la narración del trauma que supuso el descubrimiento de su homosexualidad en una sociedad intolerante, de la dolorosa lucha para dejar de ser una “cucaracha”, en palabras del propio autor, y convertirse poco a poco en un ser humano a los veintinueve años; una obra de una franqueza conmovedora, en ocasiones atroz, contada con una calidad literaria excepcional.

Articulos relacionados